Analizando a Peppa Pig

Como tarea opcional se nos sugirió realizar en análisis según las estrategias de comprensión de Barret de una serie o película de dibujos animados infantiles. 

Yo he escogido para este análisis la serie de dibujos animados “Pepa Pig” y analizaré el uso de estereotipos según las estrategias de comprensión. Para ello, me centré en el capítulo “El Guiñol de Chloe”.

Aquí os dejo el capítulo: 


Según la estrategia descriptiva:

El escenario en el que transcurren las acciones es la casa de los tíos de la protagonista de la serie. Es una casa convencional.

Los personajes que intervienen son Peppa, su hermano, su prima, sus padres y sus tíos.

La trama del episodio: Peppa y su familia van a visitar a los tíos de Peppa a su casa y su prima Chloe les enseña su nuevo guiñol con el que le gusta jugar. Enseña a Peppa y a Georg cómo hacer marionetas y les hace una personalizada a cada uno, después representan una imitación de sus vidas con el guiñol a sus padres y finalizan riendo todos por cómo han interpretado a la propia familia con las marionetas.

Según la estrategia analítica:

Los escenarios, o escenas, están repletos de colorido y los dibujos de los personajes son bastante icónicos, representan la realidad en una medida muy breve. Lo más curiosos de estos dibujos es que siempre son representados de lado, no de frente, esto hace que a la hora de intentar representarlos parezcan algo deformes, ya que siempre salen de perfil, pero se intenta que la cara se vea al completo, el resultado es un perfil, pero con los rasgos de la cara de frente.

Los personajes que intervienen en este episodio son:

La protagonista, Peppa, tiene 5 años. Es una cerdita adorable, pero a veces tiene mal carácter, por ser mandona, que a veces discute con sus amigos. Vive con su hermanito George y sus padres: Papá Pig y Mamá Pig. Sus abuelos la consienten y le traen muchas cosas divertidas. Tiene muchos amigos, una de ellas es Suzy, su mejor amiga.

George: es el hermanito pequeño de Peppa. Tiene 18 meses y le encanta jugar con su hermana Peppa. Su juguete favorito es un dinosaurio que lleva a todas partes. Siempre dice la palabra: dinosaurio.

Papá Pig: es muy alegre. Siempre está sonriendo y juega mucho con Peppa y George. Le gusta leer el periódico y le interesa mucho la idea de realizar viajes en automóvil. Además, le encantan las galletas y la tarta de chocolate. Peppa se burla mucho de su papá por su enorme panza y él a veces es un poquito gruñón, sobre todo cuando no puede recordar en dónde ha dejado sus lentes.

Mamá Pig: Trabaja desde casa en su computadora y a veces deja que Peppa y George la ayuden. Además, es muy inteligente y mucho más hábil que Papá cerdito a la hora de interpretar mapas.

Tío Pig: es el hermano mayor de Papá Pig. Tiene 2 hijos: Chloe y el Bebé Alexander.

Tía Pig: Es la esposa de tío cerdito.

Chloe: es la prima mayor de Peppa y de George.

Según la estrategia Interpretativa:

Los papeles familiares están muy encasillados en esta serie:

Primero encontramos a Peppa, la hija mayor. Responsable, cariñosa, algo mandona, se lleva bien con todo el mundo… siempre hace todo con mucho entusiasmo…

El hermano, Georg, interpreta a un bebé de año y medio, el cuál solo dice una palabra: dinosaurio. En ese aspecto parece más pequeño de lo que trata de representar, pero en otros aspectos, como cuando en otros episodios juega con Peppa y su prima en lugar de con otros bebés da la sensación de ser mayor de lo que realmente es.

El papá de Peppa es el típico padre de familia, con un ligero sobrepeso, barba sin afeitar. Trabaja fuera de casa y para desplazarse siempre utiliza el coche, el coche le gusta demasiado, podríamos decir.

En cuanto a la madre, hace las funciones de toda ama de casa: hace las tareas, cuida de los hijos y además trabaja, igual que el padre, pero eso sí: desde casa, con el ordenador. El rol de “mujer ama de casa” se sigue manteniendo, como vemos en la actualidad.

La mayoría de los episodios que he visto, están de visita en casa de los tíos de Peppa y todos se llevan muy bien, el clásico prototipo de familia feliz.

Casi siempre se hace uso de los planos generales, plano cuadrados y en algunas ocasiones se utiliza el plano detalle, como por ejemplo, cuando muestran las marionetas.

Según la estrategia crítica:

Los estereotipos están claros, ya los describí en la estrategia anterior:

La típica familia feliz cuyos padres de familia son trabajadores, trabajan fuera de casa, con un ligero sobrepeso. Las madres se quedan en casa, como siempre, a cuidar de los hijos aunque esta vez hemos progresado algo: ya no es la típica ama de casa, también trabaja desde el ordenador. Algo que sí sigue vigente en esta serie es el amor de los hombres por el automovilismo y la mecánica: son los padres quienes conducen el coche, no las madres.

Peppa y Georg se llevan siempre bien y no discuten entre ellos, cosa que en la vida real no es cierta: siempre hay tensiones entre los hermanos. Débiles, debidas a tonterías y fácilmente solucionables, pero no nos engañemos, los hermanos no siempre se llevan bien, y menos cuando la diferencia de edad es tan grande, no olvidemos que Peppa tiene 5 años y su hermano 1 y medio. Lo mismo puedo decir de la prima: nunca discuten con ella y siempre juegan pacíficamente, cuando en realidad, si juntamos a los primos, siempre surge alguna rencilla o discusión. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los estereotipos sociales.

La economía de la experiencia/ RIMMEL